viernes, 31 de agosto de 2012


Psicología en la educación



El aprendizaje juega un papel decisivo en la vida humana, porque no hay actividad nuestra que no lo implique. Desde lo más tempranos años aprendimos a hablar la lengua materna , los hábitos higiénicos elementales ; nos enseñamos a vestirnos a comportamos en una forma aceptable a nuestra familia y a la sociedad , siendo cooperadores, atentos y amables; posteriormente aprendimos en la escuela muchos de los conocimientos que poseemos y que nos han capacitad para el trabajo. Hemos aprendido en la vida a reaccionar de un modo diferente con las personas, comunicando nuestras intimidades a los que nos estiman y a reaccionar fríamente ante los extraños; adquierimos las actitudes , las reacciones, los prejuicios y los gustos

La  psicología educativa (o  psicología educacional) es el área de la  psicología que se dedica al estudio de la enseñanza humana dentro de los  centros educativos; comprende, por tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la  psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden y se desarrollan, a veces focalizando la atención en subgrupos tales como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna  discapacidad específica.

Da soporte a una amplia gama de especialidades que se ubican dentro de los estudios educacionales, incluyendo  aprendizaje organizacional,  tecnología educativa,  desarrollo de planes de estudios, diseño educacional, gestión del aula y educación especial, y contribuye con las  ciencias del aprendizaje y con la  ciencia cognoscitiva, de las cuales toma ciertos aspectos.

Para entender las características del aprendizaje en la  niñez,  adolescencia, adultez y  vejez, los psicólogos educacionales elaboran y aplican  teorías acerca del  desarrollo humano. Vistas a menudo como etapas por las cuales las personas pasan a medida que maduran, las teorías de desarrollo describen cambios en las habilidades  mentales (cognición), roles sociales, razonamiento  moral y creencias acerca de la naturaleza del conocimiento.

El desarrollo de los procesos psíquicos no puede mantenerse al margen de los procesos humanos aplicados, de la praxis humana, haciendo abstracción de la investigación educativa, de modo que las relaciones entre psicología teórica y aplicada tampoco son de dependencia. El conocimiento real de los procesos psicológicos solo puede alcanzarse con la intervención.


Aplicaciones  a la educación




  • ·         Intervención ante las necesidades educativas de los alumnos


El profesional de la psicología participa en la atención educativa al desarrollo desde las primeras etapas de la vida, para detectar y prevenir a efectos socio-educativos las discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales.

Realiza la evaluación psico-educativa referida a la valoración de las capacidades personales, grupales e institucionales en relación a los objetivos de la educación y también al análisis del funcionamiento de las situaciones educativas. Para ello trata de determinar la mas adecuada relación entre las necesidades individuales, grupales o colectivas y los recursos del entorno inmediato, institucional o socio-comunitario requeridos para satisfacer dichas necesidades.

También y ligado al proceso de evaluación el/la psicólogo/a puede proponer y/o realizar intervenciones que se refieran a la mejora de las competencias educativas de los alumnos, de las condiciones educativas y al desarrollo de soluciones a las posibles dificultades detectadas en la evaluación.
·         Funciones ligadas a la orientación, asesoramiento profesional y vocacional
El/la psicólogo/a promueve y participa en la organización, planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de orientación y asesoramiento profesional y vocacional, tanto en lo que tienen de información, asesoramiento y orientación a los alumnos ante las opciones que deban tomar frente a las distintas posibilidades educativas o profesionales, como en la elaboración de métodos de ayuda para la elección y de métodos de aprendizaje de toma de decisión vocacional. El objetivo general de estos procesos es colaborar en el desarrollo de las competencias de las personas en la clarificación de sus proyectos personales, vocacionales y profesionales de modo que puedan dirigir su propia formación y su toma de decisiones.

  • ·         Funciones preventivas


En la que el/la psicólogo/a interviene proponiendo la introducción de modificaciones del entorno educativo y social que eviten la aparición o atenúen las alteraciones en el desarrollo madurativo, educativo y social.
La prevención se orienta a proponer las condiciones para un mejor desarrollo de las capacidades educativas y también a prevenir las consecuencias que pueden generar la diferencia entre las necesidades educativas de la población y las respuestas que dan los sistemas sociales y educativos; incluye tanto acciones especificas para la prevención de problemas educativos concretos <como son a adaptación inicial a la escuela, la detección precoz de alumnos con necesidades educativas especiales, etc) como los aspectos de intervención desde las primeras etapas mediante técnicas de estimulación y, ya en las etapas escolares, los procesos dirigidos a permitir a los alumnos afrontar con progresiva autonomía y competencias eficaces las exigencias de la actividad educativa.
Desde el enfoque preventivo se contemplan intervenciones tanto en asesoramiento a agentes educativos (educadores, padres etc) como en el desarrollo de programas específicos: educación para la salud, educación afectivo-sexual, prevención de las drogo-dependencias y de los proyectos ligados en general a la transversalidad (educación de valores, educación no sexista).

  • ·         Intervención en la mejora del acto educativo


Las funciones ligadas a esta intervención pretenden la adecuación de las situaciones educativas a las características individuales y/o grupales (evolutivas, cognitivas, sociales etc) de los alumnos y viceversa. Estas funciones se realizan a través de asesoramiento didáctico, de la organización y planificación educativa, de programación, de asesoramiento y actualización del educador; y en general se refieren a la intervención sobre las 

  • Funciones formativas y educativas que se realizan con el alumno.


El/la psicólogo/a presta apoyo y asesoramiento técnico al educador tanto en:
Su actividad general: adaptación de la programación a las características evolutivas psico-sociales y de aprendizaje de los alumnos, organización del escenario educativo, métodos de enseñanza-aprendizaje, niveles de concreción curricular, aplicación de programas psico-educativos concretos etc.
Como en su actuación educativa con alumnos con necesidades y/o en situaciones educativas especiales, adecuaciones curriculares y programas individuales, actuaciones compensatorias, diversificaciones y en general procedimientos de atención a la diversidad.

Igualmente colabora en la formación permanente y apoyo didáctico al educador, aportando su preparación específica sobre las áreas evolutivas, cognitivas, afectivas, comportamentales, psicosociales e institucionales.
También son objeto de la intervención del/la psicólogo/a los fenómenos institucionales que configuran los centros educativos: la relación entre los objetivos y las formas organizativas con el funcionamiento real, la mejora eficaz de las relaciones entre los componentes de la institución educativa etc; así presta su colaboración y apoyo técnico en la elaboración y desarrollo de proyectos educativos de centro, de proyectos de innovación curricular, integración y atención a la diversidad, nuevas tecnologías, compensación y apoyo educativo, etc; así como en los cambios organizativos y metodológicos requeridos por estos proyectos, en la línea de hacer competentes a las propias instituciones en la realización de los fines que se proponen.

  • ·         Formación y asesoramiento familiar


El/la psicólogo/a actúa promoviendo y organizando la información y formación a madres y padres en una linea de apoyo al desarrollo integral del hijo/a. Realiza la intervención para la mejora de las relaciones sociales y familiares, así como la colaboración efectiva entre familias y educadores, promoviendo la participación familiar en la comunidad educativa así como en los programas, proyectos y actuaciones que el profesional de la psicología educativa desarrolle.
  •       Intervencion socioeducativa


El/la psicólogo/a participa en el análisis de la realidad educativa, y de los factores sociales y culturales que influyen en el proceso educativo de la comunidad concreta, interviene en la prevención socioeducativa, impulsa la cooperación y coordinación de los servicios, instituciones y organizaciones sociales del entorno. En resumen interviene en las relaciones entre las actividades educativas y la comunidad donde tienen lugar, así como en los factores sociales y culturales que condicionan las capacidades educativas.
También puede participar en el diseño de planes de intervención comunitaria en el ámbito territorial, promoviendo criterios metodológicos, procesos de implantación, sistemas de evaluación etc.
El/la psicólogo/a puede asesorar técnicamente a los responsables de la toma de decisiones de planificación y actuación a partir de su pronunciamiento especializado y de su aplicación al análisis y estudio del sistema educativo en una línea de mejora de la atención educativa.

  • ·         En la tecnología

Una aplicación de la psicología en la educación y el análisis de las prácticas educativas que incorporan las TIC es el estudio de los cambios, incluyendo los procesos psicológicos subyacentes, que se producen en las personas como consecuencia de su participación e implicación en actividades educativas, de su naturaleza y características, de los factores que los facilitan, los dificultan y los obstaculizan, y de las consecuencias que tienen para ellas.

No sólo el aprendizaje, entendido como el proceso de construcción de significados y de atribución de sentido a los contenidos sino también la enseñanza (la ayuda sistemática, sostenida y ajustada a ese proceso de construcción de significados y de atribución de sentido), devienen posibles gracias a la actividad conjunta, o para ser más precisos, a las secuencias de actividad conjunta, en la que se implican y participan profesores y estudiantes, durante periodos más o menos largos, mientras desarrollan actividades y tareas en torno a los contenidos. Pero al aprendizaje, a su vez, se identifica prácticamente, en este marco, con el e-aprendizaje, entendido como la utilización de las nuevas tecnologías multimedia e Internet con el fin de promover y mejorar la calidad del aprendizaje. Mediante las tecnologías multimedia (imágenes fijas y en movimiento, audio, textos) se enriquecen los contenidos de Pero al aprendizaje, a su vez, se identifica prácticamente, en este marco, con el e-aprendizaje, entendido como la utilización de las nuevas tecnologías multimedia e Internet con el fin de promover y mejorar la calidad del aprendizaje. Mediante las tecnologías multimedia (imágenes fijas y en movimiento, audio, textos) se enriquecen los contenidos de aprendizaje y se facilita su comprensión aprendizaje y se facilita su comprensión. Analizar cómo profesores y estudiantes organizan su actividad conjunta en el transcurso de las actividades de enseñanza y aprendizaje en las aulas (Coll, 2004).

Interviene en la  aplicación del modelo de análisis de la interactividad, en formas de organización que adopta la actividad conjunta y de su evolución a lo largo de los procesos de enseñanza aprendizaje, a registros de aulas de diferentes niveles educativos (educación infantil, primaria, secundaria y superior) en los que se abordan diferentes tipos de contenidos (de matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales y de utilidades informáticas) se ha revelado como un procedimiento útil para iluminar determinados aspectos del proceso de construcción del conocimiento en estos entornos.

En especial, ha permitido avanzar hacia una mejor comprensión de cómo, en qué condiciones y mediante qué dispositivos la enseñanza, entendida como el ejercicio de una influencia educativa intencional y sistemática, puede contribuir al proceso de construcción de significados y de atribución de sentido sobre los contenidos escolares. Además de visualizar la potencialidad de las TIC como instrumentos psicológicos mediadores de la relaciones entre los elementos del triángulo interactivo: 1) Actividad educativa del profesor -manifiesta y encubierta- 2) Actividad del aprendizaje de los alumnos –manifiesta y encubierta- 3) Contenidos; debido a que ni información es sinónimo de conocimiento ni la recepción o el acceso a la información garantiza el aprendizaje.
Nos proporciona, a través de sus indagaciones las características de los entornos simbólicos basados en las TIC y sus potencialidades para el aprendizaje.


ü  Formalismo: Implica previsión y planificación de las acciones. Favorece la toma de conciencia y la autorregulación

ü  Interactividad: Permite una relación más activa y contingente con la información. Potencia el protagonismo del aprendiz. Facilita la adaptación a distintos ritmos de aprendizaje. Tiene efectos positivos para la motivación y la autoestima.
ü  Dinamismo: Ayuda a trabajar con simulaciones de situaciones reales. Permite interactuar con realidades virtuales. Favorece la exploración y la experimentación.

ü  Multimedia: Permite la integración, la complementariedad y el tránsito entre diferentes sistemas y formatos de representación. Facilita la generalización del aprendizaje.

ü  Hipermedia: Comporta la posibilidad de establecer formas diversas y flexibles de organización de las informaciones, estableciendo relaciones múltiples y diversas entre ellas. Facilita la autonomía, la exploración y la indagación. Potencia el protagonismo del aprendiz.

ü  Persiguiendo como finalidad educativa buscar información, contrastarla, organizarla, compartirla, asegurar mayor y más amplia e inmediata comunicación entre profesor y alumnos y entre alumnos, posibilitar el trabajo en grupo, etcétera.


La problemática educativa y el nivel de desarrollo de la región y el país, exigen una sólida cultura científica, sustentada en recursos humanos altamente capacitados para intervenir con eficiencia y creatividad en aquellos problemas de naturaleza educativa que se generan tanto en las instituciones de educación de nivel básico, medio y superior, como en la misma sociedad donde se manifiesta el fenómeno educativo, objeto de interés.
Los equipos escolares interdisciplinarios surgieron básicamente relacionados con la educación especial; la incorporación de estos alumnos al sistema común, junto al avance del conocimiento, el aumento de la población escolar, los problemas generados por la masificación de poblaciones marginales, provocó la necesidad de ampliar la intervención psicopedagógica a los servicios escolares.







Bibliografia:


Amelia, A. (1990). Diseño cultural una aproximaciónecológica a la educación desde el paradigma historico-cultural. Recuperado el 29 de 08 de 2012, de Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48353

            Barca, L. (1998). Papeles del psicologo. Recuperado el 29 de 08 de 2012, de Relaciones y aportaciones de la psicología a la educación: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=792

Calodron, M. (2004). Psicología de la educación. Recuperado el 30 de 08 de 2012, de El papel de la psicología en la educación: http://www.cop.es/colegiados/M-02744/


Coll, C. (1987): Psicología y curriculum. Una aproximación psicopedagógica al curriculum escolar. Barcelona: Laia.
Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Recuperado el 29 de 08 de 2012, de Redalyc Sistema de información cíentifica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/998/99815899016.pdf

Psicología Aplicada A La Educación. El Problema De La Definición De Campos.. (2010,    October 11). BuenasTareas.com. Retrieved from http://www.buenastareas.com/ensayos/Psicolog%C3%ADa-Aplicada-a-La-Educaci%C3%B3n-El/886940.html


jueves, 23 de agosto de 2012

Tipos de Educación


Educación
Tipología: Formal, no formal e informal

La escuela es seguramente , la institución pedagógica mas importante de todas las que hasta hoy la sociedad a sido capaz de dotarse. Pero la escuela es una institución histórica; ni ha existido siempre, ni necesariamente tiene que perpetuarse indefinidamente. Lo que ha existido siempre y seguirá existiendo es la función educativa. Y esa función se ha cumplido siempre a través de múltiples y heterogéneos canales. La escuela, a pesar de su indiscutible relevancia, constituye solo uno de tales canales.

Hacia fines de los años sesenta empezó a ser frecuente en la literatura pedagógica el uso de las expresiones “educación informal” y “educación no formal”. En principio se usó ambas, e indistintamente, para denominar la educación generada fuera de la escuela; esto es, el sector del universo educativo restante del estrictamente escolar. Sin embargo, la gran extensión y la heterogeneidad interna en tal sector fuerzan enseguida a establecer distinciones también en él (Trilla Bernet). De acuerdo con Selva Artigas, esta innovación surge del proceso de crítica creciente que se realizó desde entonces a la educación institucionalizada y que en algunos casos propone la desescolarización (Illich y Reimer). Esta crítica, en primera instancia, llevó a reconocer que la educación institucionalizada es sólo una parte de lo educativo. (Marenales,1996)          

Si admitimos con Durkheim que “la educación es la acción que ejercen las generaciones adultas sobre las que no están maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos intelectuales y morales, que exigen de él la sociedad política en su conjunto y el medio especial, al que está particularmente destinado”, tendremos que reconocer que ni toda la educación se vehiculiza mediante instituciones específicas, ni la escuela es la única de ellas. Esta apreciación no es nueva, ya Montesquieu citaba tres formas de educación: “...recibimos tres educaciones diferentes, si no contrarias: la de nuestros padres, la de nuestros maestros y la del mundo.
Lo que nos dicen en la última da al traste con todas las ideas adquiridas anteriormente”. Hasta principios del siglo XX la educación era dispensada principalmente por la familia

Formal –tradicional o sistemática-

Constituye al sistema educativo, altamente institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado, que se extiende desde los primeros años de la escuela primaria hasta los últimos de la Universidad.

Características
Ø  Necesidad social: cuando la civilización se ha complejizado de tal forma que ya no puede transmitirse el cuerpo cultural en forma incidental, a través de las vivencias cotidianas del grupo

Ø  Educación=escuela (institucionalizada o simplemente escolarizada): La institución creada, simplificará el conocimiento sistematizándolo; purificará y ampliará el ambiente social, resultando de ello la escuela como “un medio ambiente especial”.

Ø  Se imparte en los organismos del sistema escolar oficiales, privados habilitados o autorizados; estos organismos están estructurados por niveles, ciclos, grados y modalidades.

Ø  El tránsito del educando por esta estructura se realiza mediante un sistema de créditos: grados, títulos y certificados, que acreditan logros globales y progresivos que constituyen el requisito de acceso para el nivel siguiente.
Ø  Se considera al Estado – aun cuando se admita y estimule la iniciativa privada - , como quien debe asumir la responsabilidad global de la política educacional.

Ø  El proyecto cultural de una sociedad, sus valores, componentes de su visión política y económica, son mediatizadas por el sistema educativo y transformados en experiencias educativas que responden a las tendencias de los currícula.

Ø  Los planes de estudio tienden a ser generales, orientados hacia una enseñanza integral. Sus metas se plantean tanto el desarrollo intelectual del educando como su formación física, social y afectiva.

Ø  El personal docente es prioritariamente profesional u oficialmente reconocido como tal.

Ø  La clientela está predominantemente compuesta por las generaciones jóvenes.

Ø  No es universal, progresivamente menos personas.

Finalidades
v    Es reproductora: asegurándose la continuidad cultural, transmitiendo los valores y las realizaciones del pasado y del presente.
v    Es renovadora: en la medida en que, en el conjunto de los factores sociales, pueda concurrir a las transformaciones sociales.
v    Atender y orientar la el desarrollo global de la persona.

No formal “educación paralela”, “no escolar”, o “extraescolar”

El concepto de educación no formal emergió hace unos 30 años, aunque la preocupación que lo originó existía desde mucho antes. Fue en los años 1960 y particularmente en los 1970, que se centró más atención en la educación no formal. Estudios e investigaciones en la materia abundan, aunque la literatura tiende a concentrarse en la educación de adultos y especialmente en la educación permanente, en vez de en enfoques innovadores fuera del sistema de educación formal diseñados para darle acceso al aprendizaje a niños que no lo tienen. 

   Es toda actividad también organizada, sistemática, educativa…   pero realizada fuera del marco del sistema oficial para facilitar determinadas clases de aprendizajes a subgrupos particulares de la población, tanto adultos como niños.


“Es aquella enseñanza que tiene objetivos muy específicos; viabilizados en cursos cortos; predominantemente instructivos; que se desarrollan normalmente en instituciones no necesariamente educativas, exteriores a las instituciones escolares como fábricas, instituciones de salud, instituciones sociales.” (Selva Artigas citado en Marenales, 1996).



Características
Ø  Sistema “no convencional” de aprendizaje

Ø  Toda actividad social, y no sólo escolar

Ø  Se realiza normalmente fuera de las instituciones del sistema educativo y no constituye por su parte otro sistema, su institucionalización es mínima.

Ø  Instrucción paternal

Ø  Sus contenidos abarcan áreas muy específicas del conocimiento y se proponen por lo general objetivos de carácter instrumental y en el corto plazo. No plantean la formación integral del educando.

Ø  Puede no existir acreditación y si la hay, se acreditan logros específicos.

Ø  Su clientela no tiene franja etaria precisa, pero parecería predominar la generación adulta “post escolar”.

Ø  Se practica por lo general registro de asistencia y verificación de los logros obtenidos.

Ø  El personal docente está conformado por técnicos, especialistas, expertos y profesionales universitarios.

Ø  Se practican métodos de enseñanza – aprendizaje sistemáticos que se implementan mediante un instrumental pedagógico diverso que abarca desde el herramental tradicional hasta la innovación profesional”.

Ø  Financiación en general es de carácter privado, aunque existen organismos públicos que brindan cursos de educación no formal.

Ø  Universal

Finalidad
Educar permanentemente –capacitación, reciclaje de personal-
Complementar las actividades propiamente escolares –educación física, enseñanza de idiomas-

Educación informal

Proceso que dura toda la vida y en el que las personas adquieren y acumulan conocimientos, habilidades, actitudes y modos de discernimiento mediante las experiencias diarias y su relación con el medio ambiente(Trilla

Características
Ø  Constituye la primera forma  de educación, tanto en la perspectiva del desarrollo individual, como en el desarrollo histórico – social de los pueblos-
Ø  Educación incidente –no planificada-
Ø  Se desarrolla en ámbitos extraescolares como servicios educativos (aprendizaje experimental en un taller) o como oportunidades de educación (práctica libre de actividades artísticas, deportivas, relación entre iguales).
Ø  Se regula mediante normas legales generales, no referidas a educación.
Ø  No existen planes de estudio ni de acreditación directa.
Ø  El personal que actúa como agente educador no es profesional; está compuesto por especialistas, animadores, etc.
Ø  No opera con métodos típicamente pedagógicos, sino principalmente por acciones de animación, difusión, estímulo, promoción, etc.
Ø  Los contenidos corresponden al “currículum social”.
Ø  Es universal.

Finalidad
v     Promoción y estímulo.
v     Crear ideas personales pero compartidas acerca de lo que es bueno.
v    Generar la habilidad para pensar críticamente y reflexionar sobre la marcha, con un repertorio de ejemplos, imágenes, compensaciones y acciones, con una disposición a elegir “lo bueno” más que lo correcto y con una comprensión de su identidad y su papel, para alentar el diálogo entre y con la gente en la situación.

Thomas J. La Belle, (citado en Marenales, 1996) consideran que estos tres tipos de educación no deben ser considerados como entidades o compartimentos estancos, sino como “modo predominante”. En la realidad, una situación educativa puede tener como modo predominante a uno de estos tres tipos de educación, adoptando secundariamente 
procedimientos propios de las dos restantes.



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

-Características De La Educación No Formal. (2010, January 29). BuenasTareas.com. Retrieved from                 http://www.buenastareas.com/ensayos/1-Caracter%C3%ADsticas-De-La           Educaci%C3%B3n-No-Formal/103306.html.

-Gómez, A. V. (2009). Sujeción y formación en la educación formal, no formal e informal. Revista de investigación educativa.

-Marenales, E. (1996). Educación formal, no formal e informal. Temas de concurso para los maestros. Aula.

-Trilla.J,Gros.B,Lopez.F & Martin. M,(2003) La educacion fuera de la escuela. Ambitos no formales y educacion social,España: Ariel Educacion 

 - Psico web(2011).Recuparado el 23 del 08 de 2012, Educacion formal , educacion no formal, educacion               informal:Http://www.psico-web.com/educacion/educacion.htm

sábado, 18 de agosto de 2012



LA EDUCACIÓN DESDE VARIOS ÁNGULOS

Aunque todos tengamos noción, y debido a que siempre estamos sometidos a ella, conocemos por muy poco que sea, a la educación, es bien sabido que esta ha sido propiciada por la sociedad, pues los maestros corresponden a ese estrato, los padres corresponden por igual, como también los lugares e instituciones que pretendan hacerlo. Pese a esto, no se tiene con claridad una definición que nos satisfaga por completo, y eso es lo que se pretende en este escrito, refiriéndola desde la Psicología, la Pedagogía, la Filosofía y la Sociología.

Definición en el ámbito social:
Procesos de socialización que tienen lugar en toda la sociedad, en el seño de las familias nucleares o extendidas, por medio de las cuales los nuevos miembros desarrollan habilidades fundamentales como las lingüísticas, aprenden los roles básicos para la convivencia, e interiorizan las normas, los valores y los sistemas de legalización del grupo; en el sentido que una madre dice a su hijo que está o no bien “educado” además de presentarse como reguladora de oportunidades (Castañeda, 2004).
En otra definición de la sociología, cuyo mayor  representante es Emil Durkheim, quien fue el padre de la sociología de la educación y menciona que la tarea  de la educación es la socialización metódica de las generaciones jóvenes, es decir, la formación del ser social (Durkheim,1976, en López, 1994), que interactua con aspectos de la cultura, religión, política y economía, y cuya estructura y función en la sociedad, modificará a la misma [la educación] (López, 1994), y que tiene como fin la formación de la persona social a través de la relación educador-educando persiguiendo las normas establecidas por el sistema educativo o la agencia educativa de que se trate (Argulla, 1969, en Brigido, 2006).

Definición en el ámbito pedagógico:
la definición de dicha disciplina no se aleja de la sociología, pues García y García (1996) la conciben como el mecanismo mediante el cual se reproduce en cada generación los sociotipos humanos (organización espacio-temporal concretos de la sociedad) a la vez que se transmite el capital cognitivo necesario para el cumplimiento de roles y funciones sociales, además funge como movilizadora de la sociedad y depende también de un desarrollo psicológico, estableciendo también que no sólo se trata de la socialización de la persona, debido a que se cuenta con diferencias entre personas en cualquier aspecto, por ello la educación tiene que ser individual (Fermoso, 1985, en Escribano, 2004).
Ademas de ser un factor dinámico que actúa sobre la sociedad, reformandola o actualizando, ésta, tiene dos aspectos esenciales: uno descriptivo y explicativo que estudia los hechos, las actividades e instituciones de la educación tal como se presentan en la realidad social y sin alguna intención de modificarlos y el otro, axiológico y normativo que expone los valores e ideas de la educación tal como debieran ser en la realidad social (Perez, 2004).

Definición en el ambito filosófico:
La educación es el proceso que distingue al hombre del resto de los animales por medio del cual aprende la lengua, técnicas y costumbres; descubre el mundo y la vida; la verdad en el conocimiento; se crean hábitos reflexivos para someter a juicio los saberes técnicos y científicos así como para conocer y mejorar los métodos idóneos para la transmisión de conocimientos. Teniendo como fin hallar fines prudentemente asignables a la existencia.
Pérez (2011) propone que la visión de la educación puede ser concebida en componentes esenciales, que son la cultura la sociedad y el estado, pues sin estos tres participantes, es difícil que se pueda tener una concepción de la educación, sin embargo el que más sobresale es el estado, ya que este es quien indica la forma de preparación de las personas hacia la adquisición del conocimiento y práctica de saberes técnicos , a la vez que desarrolla la subjetividad, siendo esta la estructura socio-económica-política en la cuál se forman los hábitos.

Definición en el ámbito de la psicología:
En lo referente a la psicología Fermoso (1985, en Escribano, 2004) propone que es un proceso intencional, debido a que tiene una dirección, orientación y un fin establecido, en el cual se mezclan capacidades exclusivas del humano, como son la inteligencia, el buen uso de la libertad, la capacidad de comunicarse y relacionarse con uno mismo y con los demás, es decir, la posibilidad de socializarse,  o sea, ir adquiriendo aprendizajes conforme se avanza para provecho en el entorno social. (N. de la R.).
La psicología de la educación es la que tiene lugar en situaciones educativas, o sea, la conducta que cambia como resultado de la practica instruccional, lo que llamamos la pracitca de enseñanza-aprendizaje. Se trata de un aprendizaje en el contrexto educativo ligado, por lo tanto, a unas condicicones especificas expresamente instrumentadas para optimizar los resultados de acuerdo con unos objetivos previamente establecidos.(Beltran, 1997)
Y precisamente, la educación es importante, ya que las teorías que de ella se han realizado, sin importar el enfoque o la disciplina, son de importancia vital, ya que de su estudio, se pueden proponer avances para dicha materia.

Referencias:
Beltrán, J y Bueno, J.A. (1997). Psicología de la educación.Alfaomega.México

Brigido, A. (2006).  Sociología de la educación: Temas y perspectivas fundamentales. Córdoba: Brujas.

Escribano, A. (2004). Aprender a enseñar: Fundamentos de didáctica General. España: Colección Humanidades

García, J. & García, A. (1996). Teoría de la educación: Educación y acción pedagógica. España: Universidad Salamanca.

Florencia. (2012). Definicón de filosofía de la educación. Recuperado el 11 de 08 de 2012, de Definición ABC tu diccionario hecho fácil: http://www.definicionabc.com/general/filosofia-de-la-educacion.php

López, O. (1994).  Sociología de la educación. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

M., B. R. (2007). Teoría de la educación. Costa Rica: Universidad Estatal a distancia.

Pérez, F. (2011). Filosofía, Cultura y Educación. Eikasia. Revista de filosofía, 38(01), 5-36.  doi: http://www.revistadefilosofia.com/38-01.pdf

Perez, G.(2004). Pedagogía social, educación social: construcción científica e intervención práctica.Narcea.Madrid.